septiembre 18, 2024

Pie de foto: El SPE en el lanzamiento del programa "Mujeres: Equidad y Empleo" en Cúcuta
El pasado 18 de septiembre, nuestra directora Paula Herrera Idárraga, participó del lanzamiento del programa Mujeres: Equidad y Empleo en la ciudad de Cúcuta, departamento de Norte de Santander.
Hizo parte del conversatorio Construyendo futuro: desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de mujeres en Colombia. Convocado por la Vicepresidencia de Colombia, el Fondo Mujer y USAID Colombia, este espacio buscó fomentar políticas de inclusión laboral para las mujeres, la mitigación de barreras y el acceso efectivo al empleo.
En este mismo escenario nuestra directora firmó el pacto: "Por las Mujeres: empleo y dignidad”, donde afirmó: hoy, nos reunimos como representantes de entidades públicas, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, academia y organismos internacionales para unir fuerzas en un propósito común: cerrar las persistentes brechas de género que limitan las oportunidades laborales de las mujeres en Colombia. Estas brechas no solo son un obstáculo para el desarrollo individual de las mujeres, sino también para el crecimiento económico y social de nuestro país.
Este pacto no es solo una declaración de intenciones; es un compromiso firme y
tangible que nos vincula a todos a trabajar de manera colaborativa para construir un mercado laboral más inclusivo y equitativo. Queremos eliminar cualquier forma de discriminación de género y garantizar que las mujeres puedan participar activamente en todos los niveles de nuestras organizaciones, aportando su talento, liderazgo e innovación.
Los cinco compromisos que hoy asumimos son claros y contundentes:
1. Promover prácticas laborales inclusivas, asegurando que las mujeres no solo sean contratadas, sino que también puedan crecer y avanzar en sus carreras, rompiendo los techos de cristal que históricamente han limitado su desarrollo.
2. Impulsar programas de formación técnica y profesional que abran las puertas a sectores estratégicos, incluyendo la tecnología, la ciencia y los empleos verdes, donde aún hay grandes oportunidades para el talento femenino.
3. Garantizar condiciones laborales justas, que incluyan igualdad salarial, derechos laborales plenos y la erradicación de cualquier forma de acoso o discriminación en el lugar de trabajo. El derecho a un empleo digno es fundamental, y ninguna mujer debería sentir que su seguridad o bienestar están en riesgo en su espacio laboral.
4. Fortalecer las redes de apoyo y mentoría, creando un ecosistema que impulse a las mujeres en cada etapa de su vida profesional, desde su inserción laboral hasta su desarrollo y consolidación como líderes en sus respectivos campos.
5. Fomentar alianzas multisectoriales, reconociendo que la tarea de
promover la equidad no puede recaer en un solo sector. Es solo a través de la colaboración entre el gobierno, el sector privado, la academia y las organizaciones sociales que podremos generar un cambio sistémico y duradero.
La firma de este pacto es solo el comienzo de un trabajo profundo y comprometido. Sabemos que la transformación no ocurre de la noche a la mañana, pero estamos convencidos de que este es el camino correcto. Cada una de las acciones que derivan de este compromiso contribuirá no solo a mejorar las vidas de miles de mujeres, sino también a fortalecer el tejido social y económico de nuestro país.
El programa cuenta con los siguientes objetivos específicos:
- Lograr la inscripción formal de seis mil (6.000) mujeres, facilitando su acceso a oportunidades de empleo formal a través de procesos de selección justos y equitativos.
- Brindar orientación socio-ocupacional a al menos cuatro mil (4.000) mujeres inscritas, con el fin de mejorar sus habilidades para la búsqueda de empleo, preparación para entrevistas y adaptación al entorno laboral.
- Lograr que dos mil ochocientas (2.800) mujeres con orientación socio-ocupacional culminen exitosamente la fase de formación en competencias, preparándolas para su inserción en el mercado laboral con las habilidades requeridas por los empleadores.
- Conseguir la vinculación laboral formal de dos mil trescientas (2.300) mujeres, garantizando que estas mujeres accedan a empleos dignos y formales en diversas industrias.
- Sensibilizar a cincuenta (50) empresas en temas de género e inclusión laboral, promoviendo prácticas inclusivas y equitativas que favorezcan la contratación de mujeres.
- Capacitar y certificar a setenta (70) mujeres líderes que pertenecen a organizaciones y/o asociaciones de mujeres en diferentes territorios del país como mentoras en empleabilidad, fortaleciendo su rol en la comunidad como agentes de inclusión laboral.
- Acompañar a tres mil ciento cincuenta (3.150) mujeres en su proceso de inclusión laboral mediante la asistencia y guía de las mentoras capacitadas, asegurando un apoyo constante y enfocado a lo largo del proceso de inserción laboral.
- Lograr que al menos el 50% de las mujeres asesoradas por las mentoras se postulen a ofertas de empleo, promoviendo su participación en el mercado laboral y facilitando su acceso a oportunidades laborales concretas.
El evento contó con la asistencia de aproximadamente 150 personas, incluyendo un grupo de 100 mujeres potencialmente beneficiarias y alrededor de 50 invitados de diversas entidades, como representantes de entidades públicas nacionales y locales, empresas del sector privado, asociaciones gremiales, ONG y organizaciones de la sociedad civil.