Tiempos de contratación

Pie de foto: Tiempos de contratación

A partir del seguimiento a estas personas, se encontró que la duración de la búsqueda de empleo varía según características como el sexo, la edad, el nivel educativo y la experiencia laboral. Los resultados confirman que a las mujeres les toma más tiempo conseguir empleo que a los hombres. Según los cálculos econométricos, la diferencia puede ser hasta del 50%. Además, se evidenció que la duración del desempleo disminuye con la edad hasta aproximadamente los 37 años, momento a partir del cual se incrementa nuevamente.

El estudio también muestra que las personas con mayor experiencia laboral encuentran empleo más rápido que aquellas con menos experiencia. De igual forma, los niveles educativos superiores están asociados con una menor duración del desempleo, por ejemplo, en mayo de 2024, sólo el 3,9% de las personas con posgrado seguían buscando empleo, mientras que esta proporción era del 23,6% para quienes solo tenían educación básica.

Otro hallazgo importante es que las postulaciones realizadas por las agencias y bolsas de empleo que integran la Red de Prestadores del SPE tienen un impacto significativo en la reducción del tiempo de búsqueda de empleo. Esto resalta la importancia del rol del SPE en la conexión entre la oferta y la demanda laboral, facilitando procesos de contratación más eficientes.

Los resultados también reflejan que el desempleo de largo plazo puede deberse a la falta de habilidades o características demandadas por el mercado, lo que sugiere la necesidad de políticas de apoyo específicas. Adicionalmente, se identificó que las personas nacidas fuera de Colombia tienen mayores dificultades para encontrar empleo en comparación con quienes nacieron en el país.

Este estudio reafirma la importancia de contar con información detallada sobre los procesos de búsqueda de empleo para mejorar la eficiencia del mercado laboral. Invitamos a consultar el informe completo en la sección de publicaciones de nuestra página web.