Pie de foto: Construyendo un futuro verde Barrancabermeja 26 sep
Barrancabermeja, 26 de septiembre de 2025. El Servicio Público de Empleo, en alianza con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Caja de Compensación Familiar de Barrancabermeja (Cafaba) y la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, realizó el pasado 25 de septiembre en el auditorio de Cafaba el evento “Construyendo un futuro verde: voces y acciones compartidas”, un espacio de diálogo e intercambio de experiencias para impulsar la generación de empleos verdes en Colombia.
La jornada, que se desarrolló de 8:30 a.m. a 4:30 p.m., reunió a representantes del Ministerio del Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo, el Departamento Nacional de Planeación, Comfama, la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, ProBarrancabermeja y la Secretaría Distrital de Ambiente y Transición Energética, entre otras entidades aliadas, con el propósito de fortalecer la transición energética y promover un trabajo digno que proteja el ecosistema.
Durante la instalación, el director encargado del Servicio Público de Empleo, Fredys Simanca, agradeció a las entidades participantes y subrayó la importancia de crear oportunidades laborales sostenibles. Así mismo en su intervención, Patricia Lagos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos destacó que “los empleos verdes no son solo una oportunidad laboral, sino una estrategia para garantizar un desarrollo económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente responsable”. Por su parte, Manuel Marín, director de Cafaba, resaltó que promover estos empleos significa “demostrar que es posible generar trabajo digno mientras se cuida el ecosistema”.
La agenda incluyó conferencias, paneles, conversatorios y un taller práctico que dinamizó las capacidades territoriales. Hans Rojas, del Grupo de Estudios del Mercado Laboral del Servicio Público de Empleo, presentó la conferencia “Oportunidades de la medición de empleos verdes”, en la que reveló que entre noviembre de 2021 y octubre de 2024 el ANE reportó 396.170 empleos verdes asalariados y que en el Servicio Público de Empleo se registraron 57.360 vacantes de este tipo. Bogotá lidera las ofertas, seguida de Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca, mientras que departamentos como Santander, Meta y
Casanare, con una alta presencia de industrias de petróleo y gas, impulsan la demanda de trabajos sostenibles.
Los conversatorios “Cuando la sostenibilidad se convierte en cultura empresarial” y “El trabajo del mañana, empieza hoy” reunieron a líderes del sector público, privado y de organismos internacionales, quienes coincidieron en que la sostenibilidad es clave para el progreso de Colombia y que la transición energética abre nuevas oportunidades de empleabilidad y crecimiento económico. La vicepresidenta de sostenibilidad de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, Paola Celis, resaltó el papel pionero del sector de hidrocarburos en la creación de empleos verdes.
Mientras que la subdirectora de Promoción del Servicio Público de Empleo, Diana Hernández, participó en el panel ‘El trabajo del mañana, empieza hoy’, que concluyó con el mensaje ‘La transición energética es el camino hacia un futuro más limpio y sostenible’. Posteriormente, finalmente la Subdirección de Promoción del SPE lideró el taller ‘Un recorrido metodológico para dinamizar capacidades territoriales’, enfocado en fortalecer las acciones locales para impulsar los empleos verdes.
El encuentro concluyó con un llamado conjunto a convertir la sostenibilidad en una cultura empresarial y ciudadana, demostrando que el trabajo del mañana empieza hoy. Gracias a la participación de instituciones públicas, empresas privadas y organismos internacionales, Barrancabermeja se consolidó como un escenario clave para avanzar en la generación de empleo formal, digno y ambientalmente responsable en Colombia.
 
   
								 
															 
								