Panelistas de 'Mujeres en el Empleo'

Pie de foto: Panelistas de 'Mujeres en el Empleo'

En este evento se presentó por primera vez los resultados de la investigación conjunta entre el SPE y la Universidad del Rosario que analiza las barreras y brechas en el acceso al mercado laboral para las mujeres en Colombia, nuestra directora brindó cifras contundentes del empleo en mujeres.

A pesar de que se registra una recuperación del mercado laboral para las mujeres tras la pandemia de COVID-19, aún persisten desafíos para la plena inserción laboral de las mujeres.

Como un éxito se desarrolló la conmemoración del día internacional de la mujer con un evento conjunto con la Universidad del Rosario denominado “Mujeres en el empleo: un camino hacia la igualdad”, realizado el pasado 8 de marzo de 2024 en la ciudad de Bogotá, con transmisión a través del canal de YouTube del Servicio Público de Empleo.

La investigación destaca la necesidad de adaptar estrategias para cerrar brechas de género en el mercado laboral, abordando factores como roles de cuidado, acceso a oportunidades y perfiles laborales.

De 2021 a 2023, las mujeres lideran en registro y acceso a orientaciones en la ruta de empleabilidad representando el 55%. Sin embargo, en postulaciones para ocupar vacantes, los hombres representan un 64,4% indicando desafíos para el acceso de las mujeres al empleo.

Nuestra directora Paula Herrera Idárraga, señala que las mujeres enfrentan más dificultades debido a roles de cuidado y obligaciones familiares, limitando opciones laborales. La poca flexibilidad horaria y las distancias hogar-trabajo resultan ser factores restrictivos en el Empleo.

En colocaciones laborales, las mujeres tienen menos éxito que los hombres, con solo un 38% de consecución de empleo. Las víctimas del conflicto tienen un 12%, mientras que los jóvenes representan el 45% de buscadores activos con menor éxito.

Jaime Tenjo, asesor del SPE, destaca variabilidad entre ciudades en tasas de colocación, vinculada a expansión territorial y reconocimiento del SPE. Ciudades como Bogotá lideran, mientras Montería y Valledupar presentan tasas más bajas.

La variabilidad en tasas de colocación se relaciona con tasas de desempleo. Ciudades con altas tasas de colocación tienden a tener bajas tasas de desempleo, y viceversa. Adicionalmente persisten las brechas en capital humano: las mujeres demuestran más conocimientos y destrezas, pero también presentan mayores desafíos. Las brechas notables en ocupaciones de directores, agricultores y oficiales con hombres siguen amplias, aun mostrando correspondencia en conocimientos.